.

lunes, 28 de marzo de 2016

Syng.3.0

Cell Blue 582x326

Desde que Craig Venter secuenciara el ADN del ser humano, se ha postulado como uno de los mayores demiurgos biotecnológicos del planeta. Porque también fue el primero en sintetizar vida artificial con su propio genoma sintético, en el año 2010. 

Ahora, en nuevo estudio del equipo de Venter, publicado en Science, se presenta un importante paso hacia el futuro de la vida sintética: vida artificial más sencilla que la vida misma. Una célula sintética que tiene las instrucciones básicas para la vida con menos de 500 genes.

Syn3.0

JCVI-syn3.0 son nuevas células que se dividen para dar lugar a un vástago cada tres horas, así que se reproduce cinco veces más rápidamente que las mycoplasmas naturales, que son los seres vivos autorreplicantes con el genoma más pequeño. Esta versión sintética, además, solo tiene 473 genes, en comparación con los 525 de la bacteria parasitaria que vive en el tracto urinario humano, la Mycoplasma genitalium, la que tiene el genoma más reducido de todas. 

1458919829 612044 1458920535 Noticia Normal Recorte1

Según el equipo del Instituto Craig Venter de La Jolla, en California, la nueva bacteria tiene la lista de genes mínima para vivir y replicarse, la expresión más simplificada de lo que es estar vivo. Esta simplicidad, no obstante, tiene su contrapartida: es una vida muy vulnerable al entorno, de modo que solo puede subsistir en un cultivo de laboratorio repleto de azúcar y otros nutrientes. 

Con todo, la investigación nos aproxima más a la comprensión de la función de todos los genes y, por extensión, escribe una página más del libro de instrucciones de la vida. Porque, durante la investigación, los genetistas tuvieron que discernir, a base de pruebas, entre los genes estrictamente necesarios para la vida y los que, a pesar de desempeñar un papel fundamental en el crecimiento celular, no son imprescindibles. 

"Para mí, lo más interesante es lo que nos dice acerca de lo que no sabemos", ha señalado Jack Szostak, bioquímico de la Universidad de Harvard, que no participó en el estudio. "Así que muchos genes cuya función es desconocida parecen ser esenciales."

Venter se muestra cauto a la hora de describir a syn3.0 una célula mínima universal. Si lo hubiera hecho con el mismo conjunto de experimentos con un microbio diferente, habría terminado con un conjunto diferente de genes. De hecho, no hay un único conjunto de genes que todos los seres vivos necesiten para existir. Cuando los científicos empezaron a buscar una cosa así hace 20 años, esperaban que la simple comparación de las secuencias del genoma de un montón diferente de especies revelaría un núcleo esencial, común a todas las especies. Pero a medida que el número de secuencias del genoma floreció, ese núcleo esencial desapareció. 

Por otra parte, lo que es esencial en la biología depende en gran medida el medio ambiente de un organismo. Por eso la vida creada por Venter es tan simple que no podría sobrevivir fuera del laboratorio. Así que el experimento es una forma de comprensión de abajo a arriba: Si alguna vez vamos a entender incluso el organismo vivo más simple, tenemos que ser capaces de diseñar y sintetizar uno desde cero.


domingo, 27 de marzo de 2016

Chimpances creen en dios ?


¿Creen los monos en Dios? La pregunta suena extraña. Y si su respuesta fuera afirmativa, ¿qué nos diría acerca de la naturaleza de la fe? ¿Cuánto cambiaría nuestra percepción de la cultura humana?

La posibilidad de afirmar que no sólo los humanos creen en la existencia de un ser superior no es pura especulación: deriva de una observación científica de chimpancés en Guinea, que parecen haber desarrollado un sistema ritual para rendir culto a un dios.

El descubrimiento, llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad Humboldt de Berlín, fue seguido de una investigación que arrojó llamativos resultados. Los investigadores filmaron a los primates con cámaras ocultas y registraron lo que se ve en el video: un comportamiento grupal que no tiene un propósito claro, una función práctica, como sucede con todas las tareas colectivas animales, sino que parecería remitir a una creencia simbólica, hipótesis reforzada por el hecho de que este accionar se repitió idéntico en diversas ocasiones.

Este increíble hallazgo conduce a una pregunta inquietante: ¿será que el sentimiento religioso y la conciencia de una entidad superior obedecen a un camino evolutivo que los chimpancés están recorriendo en la misma dirección que nuestra especie? ¿Compartiremos en algún momento, los humanos y los monos, un mismo Dios?

¿Lo compartimos actualmente?

 

Video: 

 


FUENTE: Pijama Surf

Imagen: Shutterstock 

viernes, 25 de marzo de 2016

Co2ncrete

650 1200

Un porcentaje importante de las emisiones de gases de efecto invernadero son producto de la fabricación de cemento. Pero imaginemos el mundo al revés: a partir dióxido de carbono (CO2), poder fabricar en cemento.

Es algo que ha desarrollado un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Los Ángeles, California (UCLA). Hasta el momento, el nuevo material de construcción se ha producido sólo a escala de laboratorio.

Para crear este nuevo material de construcción que han llamado CO2NCRETE (el concreto es un sinónimo de hormigón) y que se fabrica utilizando impresoras 3D, se captura el carbono de las chimeneas de plantas de energía y se utilizar para crearlo. JR DeShazo, profesor de política pública en la UCLA:

Lo que esta tecnología hace es tomar algo perjudicial como el dióxido de carbono y convertirlo en algo valioso. No solo esperamos captar más gas, sino que en lugar de almacenarlos lo utilizaremos para para crear un nuevo tipo de material de construcción que sustituirá al cemento.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Súper espiral

Su masa es hasta diez veces más grande que la de la Vía Láctea y puede relumbrar con una fuerza entre ocho y catorce veces superior

Un nuevo tipo de galaxia espiral ha sido descubierto: las súper espirales, que son tan luminosas y masivas como las más brillantes y las más grandes galaxias conocidas. "Es como si hubiéramos descubierto un nuevo animal terrestre vagando por ahí que es tan grande como un elefante pero que sorprendentemente había pasado desapercibido para los zoólogos", dice Patrick Ogle, del Instituto de Tecnología de California, el principal autor de un estudio que ha sido publicado en The Astrophysical Journal.

Las súper espirales empequeñecen a la Vía Láctea, que es una galaxia espiral barrada, y compiten en tamaño y en brillo con las galaxias más grandes del universo. Su masa es hasta diez veces más grande que la de la Vía Láctea y puede relumbrar con una fuerza entre ocho y catorce veces superior. Su ritmo de formación de estrellas es treinta veces superior al de nuestra galaxia.

Ogle y sus colegas astrónomos toparon con las súper espirales mientras buscaban galaxias extremadamente luminosas y masivas en la base de datos NASA Extragalactic Database, un recopilación online de millones de objetos astronómicos. Los astrónomos esperaban encontrar sobre todo galaxias elípticas, que sólo contienen estrellas viejas, pero en un muestreo de unas 800.000 galaxias situadas a no más de 3.500 millones de años luz de la Tierra detectaron 53 galaxias muy brillantes con una misteriosa forma de espiralen vez de elíptica.

Cuatro de las 53 galaxias súper espirales contienen claramente dos núcleos galácticos y no uno como es habitual. "Los núcleos dobles, semejantes a dos yemas de huevo friéndose en una sartén, son un indicador de dos galaxias que simplemente se han fusionado", explica la NASA en un comunicado. Las fusiones de galaxias en espiral acostumbran a convertirse en galaxias elípticas e hinchadas. Ogle y sus colegas especulan con que una fusión especial entre dos galaxias espirales ricas en gas podrían combinar sus gases y consolidarse formando un disco estelar nuevo y más grande, esto es, una súper espiral.

"Las súper espirales pueden cambiar fundamentalmente nuestra comprensión sobre la formación y evolución de las galaxias más grandes", sostiene Ogle. "Tenemos mucho que aprender

Sida

Cuando oímos hablar de CRISPR y de la edición genética, lo que nos viene a la cabeza es la posibilidad de eliminar enfermedades hereditarias o de introducir mejoras genéticas. Pero las posibilidades no se quedan ahí: como ya hemos comentado en alguna ocasión, es la herramienta más esperanzadora para combatir las enfermedades infecciosas apuntando su corazón mismo: a las bacterias, los hongos o los virus que las causan. 

Un grupo de investigadores de la Temple University acaban de anunciar que han usado CRISPR/Cas9 para eliminar el VIH de las células de pacientes infectados. Todo parece indicar que estamos ante una noticia histórica, un hito tecnológico que puede cambiar para siempre los tratamientos contra el VIH y contra otros retrovirus humanos. ¿Hemos encontrado la cura del SIDA?

Cómo luchar contra el VIH

14550958775 5b37af0708 K

Los retrovirus, a diferencia de otros virus al uso, funcionan "insertando partes de sus genomas en las células huéspedes". Esto hace muy difícil acabar con ellos. Aunque los antiretrovirales pueden controlarlos de forma efectiva, el virus sigue ahí, agazapado en el ADN celular, y si se deja de tomar la medicacicón, la enfermedad reaparece. Por eso, este tratamiento es tan esperanzador: por primera vez podemos ir a por el bicho.

Durante años, los investigadores han intentado sacar el virus de las células pero los esfuerzos han sido poco exitosos. Pero según el trabajo publicado en Nature Scientific Reports, el equipo de Kamel Khalili ha conseguido implementar una aplicación basada en CRISPR con la que "han limpiado" el material genético de células-T infectadas. Básicamente, el método permite 'revisar' el genoma de la célula, eliminar el material retrovírico y arreglar el ADN celular.

Un paso de gigante

24310654043 Ce2a5af3ab K 1

Esto no solo elimina el virus de forma permanente, sino que funciona como una suerte de 'sistema inmune celular' frente a futuras posibles infecciones del mismo virus. Aunque el estudio se ha desarrollado en laboratorio, el uso de células infectadas reales y de una técnica de edición (CRISPR/Cas9) muy conocida hacen que los expertos sean muy optimistas sobre su uso terapeútico. De todas formas, quedan años para que llegue a los hospitales. 

Estos hayazgos 'demuestran la efectividad de los sistemas actuales de edición para eliminar el VIH del ADN introduciendo mutaciones en el material vírico que impidan la replicación'. La mala noticia es que con las guerras por la propedad intlectual de CRISPR de las que ya os hemos hablado, esta técnica está en manos de Excision BioTherapeutics. Es pronto para saber el impacto que tendrá su carácter privativo en la popularización de la técnica, pero los peligros asociados están ahí. Para lo que no es pronto es para felicitarnos por haber dado el primer paso para encontrar la cura definitiva del SIDA.

martes, 22 de marzo de 2016

Explosión

Kepler Sn Burp2

Después de haberse pospuesto en dos ocasiones, finalmente en marzo de 2009 arrancaba la misión Kepler, un satélite artificial equipado con un telescopio espacial que tiene como objetivo orbitar alrededor del sol en busca de exoplanetas. La misión tenía una duración prevista de tres años, con posibilidad de ampliación hasta seis, pero en 2013 la misión falló y tuvieron que reiniciar el telescopio, actualmente se encuentra en un periodo que durará 83 días de monitorización de una sola área, esto antes de girar y comenzar una nueva exploración.

Precisamente dentro de este periodo de observación, el Kepler y su cámara CCD de 95 millones de pixeles de resolución, han logrado captar la explosión de una estrella, un acontecimiento del que sólo se tenían teorías e investigaciones previas, por lo que estamos ante un hecho histórico y nunca antes visto.

Una onda de choque fue la responsable

KSN 2011d es la estrella que explotó hace unos meses, se trata de una gigante roja de 500.000 veces más grande que nuestro sol, 20.000 veces más brillante y que estaba ubicada a 1200 millones de años luz de distancia.

La explosión se llevó a cabo por una onda de choque que durante dos semanas provocó que la estrella se hiciera mas grande y más brillante, lo que significaba que el núcleo de la estrella no era capaz de soportar la fusión nuclear en su interior y estaba por colapsarse. Los primeros signos se ven en la superficie como una serie de brotes de plasma y a partir de ese momento, y por sólo 20 minutos, se ve como esa acumulación de energía es liberada, algo que alcanza a las estrella vecinas que hacen una reacción en cadena, provocando una gran explosión equiparable con el poder de una supernova.

Lamentablemente la NASA no ha publicado imágenes de este acontecimiento ya que están tratando de adaptarlas para que puedan ser visibles. Mientras tanto, han publicado una animación en vídeo que se basa en las observaciones fotométricas del Kepler, lo que nos da una increíble aproximación a este impresionante fenómeno. 

Más información | NASA En Xataka | La NASA muestra como nunca antes los campos magnéticos del Sol en este alucinante vídeo


viernes, 18 de marzo de 2016

Acelerador de partículas natural





 
 
El observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) situado en Namibia (África) lleva más de una década cartografiando el centro de nuestra galaxia en la longitud de onda de rayos gamma de muy alta energía. Según el estudio publicado en la revista Nature, en el que han estado involucradas 42 instituciones internacionales, esta fuente de radiación cósmica (compuesta por partículas de alta energía como protones, electrones y núcleos atómicos) con una energía sin precedentes, es producida por rayos cósmicos de la zona más íntima y profunda de nuestra galaxia, el agujero negro del centro de la Vía Láctea.
 

El examen de los datos de HESS han revelado que esta emisión acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que las alcanzadas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN; presenta por tanto una radiación cósmica sin precedentes.
 
Nuestro planeta está continuamente siendo bombardeado por estas partículas de alta energía (radiación cósmica) que están cargadas eléctricamente y que, por tanto, se ven atraídas por los campos magnéticos interestelares que circundan nuestra galaxia. De ahí la complejidad para conocer su origen. Sin embargo, los rayos gamma de muy alta energía viajan en línea recta y no se ven afectados por los campos magnéticos (pudiendo rastrear su origen).
 
Al golpear la atmósfera de la Tierra, estos rayos gamma producen leves destellos azulados que pueden ser detectados de noche por telescopios sensibles, con espejos grandes y con sensores rápidos de luz. Así fue como los expertos descubrieron más de 100 fuentes de rayos gamma de alta energía en el cielo.
 
Hasta ahora los astrofísicos no habían podido descubrir estas fuentes de rayos cósmicos galácticos de alta energía. Gracias a esta investigación, ahora podemos plantear que en algún lugar dentro de los 33 años luz centrales de la Vía Láctea existe una fuente astrofísica capaz de acelerar protones a energías de aproximadamente un petaelectronvoltio de forma continua durante al menos 1.000 años. Así, la fuente más plausible para estos protones PEV(petaelectronvoltio) es el agujero negro supermasivo llamado Sgr A ubicado en el centro de la galaxia.
 
Estamos ante un acelerador de partículas natural con una energía nunca antes vista al que denominaremos “Pevatrón”. Y es que, como vemos, acabamos de asistir a la primera identificación de una fuente de rayos cósmicos con energía en el rango del petaelectronvoltio dentro de la Vía Láctea.

martes, 15 de marzo de 2016

Humanos

respecto al infinito universo que nos rodea?

Hoy vamos a hacer un ejercicio de imaginación para comparar la altura y peso de un ser humano promedio respecto al espectacular vacío en que flota nuestro planeta.

Los humanos, la Tierra y el Sistema Solar


Comenzamos hablando de nuestra propia raza. Podemos decir que la altura media de un ser humano, contando hombres y mujeres, niños y ancianos, puede rondar algo así como unos 165 centímetros y tal vez unos 70 kilos.

Los humanos vivimos en la Tierra, un pequeño planeta rocoso de 12 760 kilómetros de diámetro. Nos puede parecer enorme, pero no es nada si lo comparamos con nuestro Sol, de tamaño medio según los cánones universales, que mide 1 400 000 kilómetros de diámetro.


Seguimos avanzando en nuestro Sistema Solar. Si atendemos a los conocimientos clásicos de nuestro vecindario, su tamaño es de 1 mes luz contando únicamente las órbitas planetarias. Es decir, de extremo a extremo.

1 mes luz significa que a la velocidad de la luz, 300 000 kilómetros por segundo, esta tarda un mes en abarcar todo el Sistema Solar.

Si consideramos el Sistema Solar más allá de la ubicación de los planetas, encontramos otras manifestaciones cósmicas, como son el Cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Plutón, y la Nube de Oort, en total, el tamaño alcanza 1 año luz.

La Vía Láctea


De momento, ya sabemos que un humano medio mide 165 centímetros. Muy poco en comparación con nuestro inmenso Sistema Solar. ¿Qué tal si hablamos de la Vía Láctea?

En comparación con la Vía Láctea, nuestra altura se empequeñece sobremanera.

El tamaño de la galaxia que nos alberga des de unos 100 000 años luz de un extremo a otro, con unos 300 000 millones de estrellas en su interior, incluido nuestro inmenso Sol, mucho más grande que la Tierra.

El vecindario galáctico de Laniakea

Por si no lo sabías, las galaxias no están solas flotando en el universo. Normalmente se unen en cúmulos, llegando a chocar muchas de ellas formando otras nuevas.

En este caso, la Vía Láctea, de tamaño medio en comparación con otras, no es una excepción, y se puede encontrar en el vecindario conocido como Laniakea.

Laniakea alberga unas 100 000 galaxias con un inmenso tamaño total de más de 500 millones de años luz. Es decir, inconcebible para el cerebro humano imaginar la extensión.

Pensemos que cada una de esas galaxias alberga millones de soles, así que piensa en la altura humana en comparación.

El ser humano en el universo

Esto nos trae hasta el universo. Un ser humano medio de 165 centímetros de altura vive en un universo que no podemos abarcar, pues la pequeña porción que somos capaces de ver mide unos 93 000 millones de años luz, y es solo una parte ínfima.

Es decir, que un ser humano de la Tierra tiene un cielo encima compuesto por un sistema solar de 1 año luz, una galaxia de 100 000 años luz, un cúmulo de galaxias de 520 años luz y un universoconocido de casi 100 000 millones de años luz.

Somos muy pequeños, ¿verdad?

Teorías del origen del universo


miércoles, 9 de marzo de 2016

Lasers

de colisión de asteroides contra nuestro planeta, existen diversas iniciativas para hacerle frente en las que la utilización de un láser parece ser el factor común. Un auténtico sistema de defensa orbital.

 

La primera de las iniciativas ha sido bautizada como DE-STAR (Directed Energy System for Targeting of Asteroids and exploRation) y el láser estaría dividido en varias fases a lo largo de la órbita terrestre. Su funcionamiento es simple: el dispositivo proyectaría un láser hacia un asteroide, con la suficiente energía como para calentar su superficie y vaporizar roca sólida, lo que generaría una fuerza de reacción que empujaría al objeto en otra dirección (tras expulsar ese material vaporizado), algo completamente plausible con la tecnología actual.

 

El único “inconveniente” (o desafío a día de hoy), es crear un sistema con la magnitud necesaria para el asteroide o los asteroides en cuestión. Por ejemplo, para un asteroide de 110 metros de diámetro, haría falta una matriz láser de igual longitud para trabajar adecuadamente a distancias de unos 3 millones de kilómetros.

 

La segunda iniciativa es DE-STARLITE, un láser más pequeño que podría viajar junto al asteroide con objeto de desviar su trayectoria hasta que no entrañase peligro para nosotros. A nivel práctico, este sistema es más accesible, puesto que una versión de 20 kW operativo durante 15 años podría desviar un asteroide de tamaño de Apophis (con 350 metros de diámetro y con una probabilidad relativamente alta de colisión con la Tierra en el año 2029) a una distancia igual al diámetro de la Tierra. Más pequeño, pero más efectivo a corto plazo. Solo necesitaría más tiempo cuanto mayor sea el tamaño del asteroide o un láser de mayor tamaño para reducir con ello el tiempo, comentan los investigadores de la Universidad de California en Santa Barbara (EE.UU.) a Astrowatch.net.

Casper

durante una misión de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) en aguas de la isla Necker, unos 250 kilómetros al noroeste del archipiélago de Hawái.  

¿Cómo sucedió? El pasado 27 de febrero, el barco Okeanos Explorer de la NOAA se encontraba en los alrededores de esa pequeña isla. Su objetivo principal era recoger muestras geológicas del fondo para mejorar el conocimiento del relieve submarino del Pacífico. Además, el submarino no tripulado Deep Discoverer, pilotado desde el navío, iba a observar la vida marina de la zona. 

Cuando este vehículo teledirigido cruzaba un área a 4.290 metros de profundidad, sus cámaras captaron un pulpo de escaso tamañotranquilamente posado en una roca plana cubierta de sedimentos. Hasta ahora no se habían observado cefalópodos de este tipo tan lejos de la superficie

Los octópodos de aguas profundas se dividen en dos grupos: los pulpos cirrados, que presentan apéndices o papilas alargadas en forma de dedo a lo largo de los costados de los tentáculos en la región oral; y los no cirrados, que carecen de este rasgo y se asemejan a los pulpos de aguas más superficiales. 

El cefalópodo descubierto pertenece al segundo. Carece de cromatóforos(células con pigmentos en su interior típicas de estos animalesy tiene poca musculatura, lo que se traduce en un aspecto fantasmal que ha hecho que se le llame “Casper”, como el famoso fantasmita de dibujos animados. 

Los especialistas piensan que pertenece casi con toda seguridad a una especie no descrita, y que incluso podría formar parte de un nuevo génerodesconocido. Los pulpos cirrados han sido vistos a más de 5.000 metros de profundidad, pero hasta ahora no se tenía noticia de pulpos no cirrados por debajo de los 4.000 metros. Ese honor ha quedado para “Casper”, aún a la espera de un nombre científico.  

Imagen: Cortesía de la Oficina de Exploración e Investigación Oceánica de la NOAA.

lunes, 7 de marzo de 2016

Gn-z11

El Telescopio Espacial Hubble, el observatorio espacial más potente del mundo, es además una máquina del tiempo. Esta semana, se ha hecho público que ha logrado tomar imágenes de la galaxia más lejana jamás vista. La luz que ahora recoge el Hubblenos muestra aquel objeto tal y como era cuando el universo tenía solo 400 millones de años (ahora tiene más de 13.000), poco después de que las primeras estrellas y cuásares reionizasen el cosmos y comenzasen a hacerlo visible.



La galaxia, bautizada como GN-z11, es 25 veces más pequeña que la Vía Láctea y tiene solo un 1% de su masa en estrellas. Sin embargo, en aquella galaxia juvenil se estaban formando estrellas a un ritmo 20 veces superior.

Los científicos están sorprendidos con el hallazgo. Marijn Franx, de la Universidad de Leiden (Holanda), afirma en un comunicado del Hubble que su “trabajo previo sugería que estrellas tan brillantes no deberían existir en una etapa tan temprana del universo”. Las teorías sobre la evolución del universo tienen dificultades para explicar cómo solo 200 o 300 millones de años una galaxia pudo acumular la masa de mil millones de soles. El ritmo de formación de estrellas tuvo que ser frenético.

Ivo Labbe, también de Leiden, explica que descubrimientos como este muestran que aún se desconoce mucho sobre aquel universo infantil. “Aún es un misterio cómo se formó GN-z11. Probablemente estamos viendo la primera generación de estrellas formándose alrededor de agujeros negros”, concluye.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Proyectiles

Desde principios de este década, un equipo de investigadores de los Laboratorios Nacionales Sandia, en EE. UU., ultima el desarrollo de un nuevo tipo de proyectiles para armas de fuego de pequeño calibre capaces de impactar en un objetivo situado a casi dos kilómetros de distancia. De hecho, estos ingenios pueden alterar su trayectoria para alcanzarlo aunque se encuentre oculto a la vista del tirador, por ejemplo escondido tras un contenedor.

Para ello, han debido ser fijados previamente con un láserLas balas, que en esencia funcionan como un minimisil, consiguen orientarse hacia la diana gracias un sistema de rastreo. Este está integrado por un sensor óptico capaz de detectar el haz, un procesador que gestiona la información que le proporcionan el anterior y una batería. En función de los datos recibidos, unos actuadores electromagnéticos despliegan unas pequeñas aletas que dirigen el proyectil hasta el blanco. Durante los ensayos, un led fijado a estas balas autoguiadas permite seguir su vuelo.

El dispositivo se encuentra de momento en fase experimental, pero los primeros prototipos solo yerran los objetivos situados a un kilómetro de distancia por menos de 20 centímetros, cuando, en situaciones de combate, los proyectiles convencionales disparados desde armas no equipadas con sistemas especiales de puntería pueden hacerlo por hasta 9 metros, según los expertos de los Laboratorios Sandia. 

martes, 1 de marzo de 2016

Chimpancé

Compartimos el 98% de nuestro ADN con los chimpancés, de ahí que no resulte tan sorprendente el hecho de que su capacidad cognitiva les permita cocinar, según concluye el último estudio llevado a cabo por la Universidad de Yale (EE.UU.) y publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

 

Para llegar a estos resultados, los científicos realizaron un experimento con nuestros parientes evolutivos más cercanos dentro del entorno del Santuario de Chimpancés Tchimpounga del Instituto Jane Goodall en la República del Congo (África) para comprobar si los chimpancés salvajes serían capaces de tener la capacidad cognitiva necesaria para cocinar como un ser humano.

 

Así, demostraron que los primates preferían antes una batata cocinada que una cruda, evidenciando que no les importaba esperar unos minutos hasta que el alimento estuviese cocinado, con tal de comérselo como más les gustaba.

 

Además de esta preferencia por la comida cocinada, los investigadores descubrieron que los chimpancés también comprendían la transformación de los alimentos crudos a cocidos. En el experimento, dispusieron delante de los primates dos dispositivos: uno para cocer los alimentos y otro de control que dejaba la comida cruda. Al dejar a los primates elegir cuál de ellos preferían para obtener su comida, todos ellos optaron por el dispositivo que cocinaba el alimento.

 

Por último, en la fase del experimento relativa a la capacidad para cocinar, tras entregar a los chimpancés batatas crudas y el dispositivo para cocinar, dejaron solos a los chimpancés para ver qué ocurría. Al año siguiente, los científicos volvieron al santuario de chimpancés y realizaron un nuevo experimento entregándoles alimentos crudos, trozos de madera y el dispositivo de cocción, esta vez colocado a cuatro metros de distancia de los alimentos. El resultado fue palpable: los primates introdujeron los alimentos crudos en el dispositivo de cocción pero no los trozos de madera y esperaron tres minutos para coger los alimentos ya cocinados. Además, otra de las conclusiones más significativas fue que aunque tuvieran delante el dispositivo para cocinar, algunos guardaron los trozos de alimento crudo para cocinarlos más tarde, lo que evidencia su capacidad para planificar el futuro.

 

“Si nuestro pariente evolutivo más cercano posee estas habilidades, sugiere que una vez que los primeros seres humanos fueron capaces de utilizar y controlar el fuego también podrían utilizarlo para cocinar”, explica Felix Warneken, coautor del estudio.